Amazon cover image
Image from Amazon.com

La economía socialdemócrata : crisis y globalización / Francisco Blanco

By: Language: Spanish Publication details: Madrid, España Tecnos, 2014Description: 175 p.: ill. ; 23 cmISBN:
  • 9788430961443
Subject(s): DDC classification:
  • 337.1
LOC classification:
  • HX 73  B641e 2014
Contents:
Prólogo; Prefacio: Eficacia económica, justicia social y libertad individual; Capítulo I. Introducción: la economía es socialdemócrata; Capítulo II. El sistema de libertad natural; I. El Estado mínimo; II. El interés propio; III. La eficiencia económica; Capítulo III. El fracaso del paradigma liberal; I. Los fallos del mercado; II. La injusta distribución de la riqueza; III. La inestabilidad económica; Capítulo IV. La búsqueda conjunta del bien común; I. Fallos del mercado vs. fallos del estado; II. El interés general; III. Una teoría económica de la política; IV. Regular al regulador Capítulo V. Fundamentos económicos de la felicidad socialI. El estado de bienestar; II. Seguros sociales; III. Sanidad pública; IV. Educación pública; Capítulo VI. Un mundo sin reglas; I. Una soberanía menguada; II. Globalización y justicia social; III. Una batalla desigual; IV. El futuro de la socialdemocracia; Bibliografía; Créditos
Summary: En contra de la opinión más generalizada, la Teoría Económica no es liberal, sino profundamente socialdemócrata. Gracias a aportaciones de economistas como Keynes, Samuelson o Stiglitz, la Economía ha ido evolucionando desde sus postulados liberales iniciales, basados casi exclusivamente en la competencia y el individualismo, hacia otros que reconocen a la cooperación entre las personas, implementada a través de la acción del Estado democrático, un papel fundamental a la hora de corregir los fallos y desequilibrios del mercado. De esta manera, la Teoría Económica ha venido a avalar a la socialdemocracia como la opción política más adecuada no solo para repartir la riqueza, sino también para crearla, otorgándole una superioridad teórica que a lo largo del siglo XX ha quedado demostrada por su capacidad para combinar con éxito el respeto a las libertades individuales, el progreso económico y la justicia social.Sin embargo, a pesar de sus ventajas, la socialdemocracia se encuentra seriamente amenazada por un modelo de globalización neoliberal que ha ido reduciendo la capacidad de los Estados nacionales para regular la economía y redistribuir la riqueza, trasladando la competencia del ámbito empresarial al de las legislaciones medioambientales, las condiciones laborales y los sistemas de protección social. Un modelo de globalización que ha llegado el momento de cambiar.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Home library Collection Shelving location Call number Copy number Status Barcode
Libro Libro Biblioteca Juan Bosch Biblioteca Juan Bosch Ciencias Sociales Ciencias Sociales (3er. Piso) HX 73 B641e 2014 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 00000130436

Prólogo; Prefacio: Eficacia económica, justicia social y libertad individual; Capítulo I. Introducción: la economía es socialdemócrata; Capítulo II. El sistema de libertad natural; I. El Estado mínimo; II. El interés propio; III. La eficiencia económica; Capítulo III. El fracaso del paradigma liberal; I. Los fallos del mercado; II. La injusta distribución de la riqueza; III. La inestabilidad económica; Capítulo IV. La búsqueda conjunta del bien común; I. Fallos del mercado vs. fallos del estado; II. El interés general; III. Una teoría económica de la política; IV. Regular al regulador Capítulo V. Fundamentos económicos de la felicidad socialI. El estado de bienestar; II. Seguros sociales; III. Sanidad pública; IV. Educación pública; Capítulo VI. Un mundo sin reglas; I. Una soberanía menguada; II. Globalización y justicia social; III. Una batalla desigual; IV. El futuro de la socialdemocracia; Bibliografía; Créditos

En contra de la opinión más generalizada, la Teoría Económica no es liberal, sino profundamente socialdemócrata. Gracias a aportaciones de economistas como Keynes, Samuelson o Stiglitz, la Economía ha ido evolucionando desde sus postulados liberales iniciales, basados casi exclusivamente en la competencia y el individualismo, hacia otros que reconocen a la cooperación entre las personas, implementada a través de la acción del Estado democrático, un papel fundamental a la hora de corregir los fallos y desequilibrios del mercado. De esta manera, la Teoría Económica ha venido a avalar a la socialdemocracia como la opción política más adecuada no solo para repartir la riqueza, sino también para crearla, otorgándole una superioridad teórica que a lo largo del siglo XX ha quedado demostrada por su capacidad para combinar con éxito el respeto a las libertades individuales, el progreso económico y la justicia social.Sin embargo, a pesar de sus ventajas, la socialdemocracia se encuentra seriamente amenazada por un modelo de globalización neoliberal que ha ido reduciendo la capacidad de los Estados nacionales para regular la economía y redistribuir la riqueza, trasladando la competencia del ámbito empresarial al de las legislaciones medioambientales, las condiciones laborales y los sistemas de protección social. Un modelo de globalización que ha llegado el momento de cambiar.

There are no comments on this title.

to post a comment.