Amazon cover image
Image from Amazon.com

Las mujeres como impulsadoras de transiciones ecofeministas hacia sociedades más justas y diversas : Castilla-La Mancha como laboratorio / Lidia Peralta García , Lara Espinar Medina , Manuel Chaparro Escudero.

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Manuales.comunicacion ; v.663Publication details: Barcelona : Editorial UOC ; 2019Edition: Primera edición en lengua castellanaDescription: 200 páginas : ilustraciones ; 24 cmISBN:
  • 9788491806424
LOC classification:
  • P426m 2019
Contents:
Contenidos : Prólogo Introducción Capítulo I. La economía solidaria y el ecofeminismo Capítulo II. Castilla – La Mancha: iniciativas públicas de transición ecosocial Capítulo III. Ámbitos de las ecotransiciones: referentes, contexto y prácticas innovadoras en Castilla – La Mancha Llar del Llibre Capítulo IV. Las mujeres castellano‑manchegas como impulsoras de las ecotransiciones Capítulo V. A modo de discusión y conclusiones Además, la ficha de catálogo de la Universidad de Princeton señala que el libro “incluye índice” y también presenta los capítulos II, III y IV en su lista de contenido (lo cual sugiere que hay más secciones o subdivisiones) catalog.princeton.edu .
Summary: El libro parte de un diagnóstico claro: vivimos una crisis ecológica y social urgente, que exige repensar nuestras formas de vida, organización y relaciones con la naturaleza. Ante ese desafío, las autoras proponen explorar las transiciones ecofeministas como una vía para avanzar hacia sociedades más justas, diversas y sostenibles. La obra combina una visión global con un enfoque localizado en Castilla‑La Mancha (España), tratándola como un “laboratorio de experiencias” para aterrizar propuestas teóricas en proyectos reales. Se seleccionan iniciativas, políticas públicas y prácticas innovadoras, con el objetivo de visibilizar cómo pueden articularse procesos de ecotransición en ámbitos concretos (energía, alimentación, movilidad, consumo, redes comunitarias, entre otros). Uno de los ejes centrales es el protagonismo de las mujeres: el libro sostiene que ellas pueden ser agentes clave de transformación, no solo sujetas que reciben los efectos del cambio, sino activas en la construcción de nuevas formas de vida y organización. Se revisan ejemplos de mujeres en Castilla‑La Mancha que participan en redes, cooperativas, proyectos comunitarios de sostenibilidad, economía social y ecológica. Las autoras insisten en que la transición no puede ser parcial ni fragmentada: debe ser inclusiva, transversal y porosa, de manera que todo el cuerpo social participe sin excepción. Asimismo, advierten que estas transformaciones deben cuestionar las estructuras de poder, los modelos de desarrollo predominantes y la división sexual del trabajo, para que no reproduzcan desigualdades. Finalmente, en sus conclusiones se plantean reflexiones críticas y propuestas de acción: se invita a repensar los marcos institucionales, las políticas y la acción colectiva desde una mirada ecofeminista, en diálogo con las múltiples experiencias locales recopiladas. La idea es que el libro funcione como guía inspiradora y práctica para quienes deseen impulsar transiciones ecosociales con equidad de género.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Home library Collection Shelving location Call number Copy number Status Barcode
Libro Libro Biblioteca Juan Bosch Biblioteca Juan Bosch Automatización y Procesos Técnicos Automatización y Procesos Técnicos (1er. Piso) P426m 2019 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 00000196490

Contenidos : Prólogo

Introducción

Capítulo I. La economía solidaria y el ecofeminismo


Capítulo II. Castilla – La Mancha: iniciativas públicas de transición ecosocial



Capítulo III. Ámbitos de las ecotransiciones: referentes, contexto y prácticas innovadoras en Castilla – La Mancha
Llar del Llibre

Capítulo IV. Las mujeres castellano‑manchegas como impulsoras de las ecotransiciones



Capítulo V. A modo de discusión y conclusiones


Además, la ficha de catálogo de la Universidad de Princeton señala que el libro “incluye índice” y también presenta los capítulos II, III y IV en su lista de contenido (lo cual sugiere que hay más secciones o subdivisiones)
catalog.princeton.edu
.

El libro parte de un diagnóstico claro: vivimos una crisis ecológica y social urgente, que exige repensar nuestras formas de vida, organización y relaciones con la naturaleza. Ante ese desafío, las autoras proponen explorar las transiciones ecofeministas como una vía para avanzar hacia sociedades más justas, diversas y sostenibles.



La obra combina una visión global con un enfoque localizado en Castilla‑La Mancha (España), tratándola como un “laboratorio de experiencias” para aterrizar propuestas teóricas en proyectos reales.

Se seleccionan iniciativas, políticas públicas y prácticas innovadoras, con el objetivo de visibilizar cómo pueden articularse procesos de ecotransición en ámbitos concretos (energía, alimentación, movilidad, consumo, redes comunitarias, entre otros).



Uno de los ejes centrales es el protagonismo de las mujeres: el libro sostiene que ellas pueden ser agentes clave de transformación, no solo sujetas que reciben los efectos del cambio, sino activas en la construcción de nuevas formas de vida y organización. Se revisan ejemplos de mujeres en Castilla‑La Mancha que participan en redes, cooperativas, proyectos comunitarios de sostenibilidad, economía social y ecológica.


Las autoras insisten en que la transición no puede ser parcial ni fragmentada: debe ser inclusiva, transversal y porosa, de manera que todo el cuerpo social participe sin excepción. Asimismo, advierten que estas transformaciones deben cuestionar las estructuras de poder, los modelos de desarrollo predominantes y la división sexual del trabajo, para que no reproduzcan desigualdades.



Finalmente, en sus conclusiones se plantean reflexiones críticas y propuestas de acción: se invita a repensar los marcos institucionales, las políticas y la acción colectiva desde una mirada ecofeminista, en diálogo con las múltiples experiencias locales recopiladas. La idea es que el libro funcione como guía inspiradora y práctica para quienes deseen impulsar transiciones ecosociales con equidad de género.

There are no comments on this title.

to post a comment.